jueves, 17 de enero de 2019

¿Cómo hacerme donante de Médula Ósea?

La médula ósea es un tejido indispensable para la vida, ya que en ella anidan las células madre, capaces de producir todas las células de la sangre y del sistema inmunitario.

Para realizar un trasplante hematopoyético con éxito es necesario disponer de un donante compatible con el paciente.

«Ser compatible» significa que las células del donante y del paciente son tan parecidas que pueden convivir indefinidamente en el receptor.

Si piensas registrarte como donante, deberás:
  • ·         Facilitar tus datos básicos (edad, dirección, teléfono y breve historial clínico).
  • ·         Aceptar que te sea extraída una muestra de sangre (o de saliva).
  • ·   Aceptar que tus datos básicos y de compatibilidad sean introducidos en la base de datos de tu Comunidad Autónoma.

La donación de progenitores hematopoyéticos está formalmente contraindicada en:
  • ·         Hipertensión arterial no controlada.
  • ·         Diabetes mellitus insulinodependiente.
  • ·         Enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática, hematológica u otra patología que suponga un riesgo sobreañadido de complicaciones durante la donación.
  • ·      Enfermedad tumoral maligna, hematológica o autoinmune que suponga riesgo de transmisión para el receptor.
  • ·         Infección por virus de la hepatitis B o C, virus de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o por otros agentes potencialmente contagiosos.
  • ·   Algún factor de riesgo de SIDA (anticuerpos anti-VIH positivos, drogadicción por vía intravenosa, relaciones sexuales múltiples, ser pareja de uno de los anteriores, ser hemofílico o pareja sexual de hemofílico, lesiones con material contaminado en el último año).
  • ·         Haber sido dado de baja definitiva como donante de sangre (con unas pocas excepciones que se analizarán en cada caso).
  • ·       Tener antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular (iritis, epiescleritis) o fibromialgia. Tener antecedentes o factores de riesgo de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar.
  • ·         Recibir tratamiento con litio.
  • ·         Tener recuentos de plaquetas inferiores a 120.000 ml.

Son contraindicaciones temporales:
  • ·      El embarazo, ya que tras el alumbramiento y una vez concluida la lactancia se puede ser donante.
  • ·         Los tratamientos anticoagulantes o antiagregantes (con aspirina, dipiridamol o similares), en función de su duración.

Para donar debes acudir al centro homologado en tu comunidad autónoma.



Fuente. Fundación Josep Carreras.



lunes, 14 de enero de 2019

Un reto saludable al alcance de todos.

Os prometí que daría consejos básicos para cambiar vuestros hábitos de vida y os propongo un reto para llevarlos a cabo.

Uno de los requisitos básicos para perder peso de forma segura y saludable es llevar a cabo una alimentación sana, que no significa comer menos, sino comer mejor y equilibrado. Abrirse camino con consejos de antaño en un mundo plagado de falsos mitos nutricionales y de chamanería resulta complicado, pero no imposible.

Tenemos que seguir un esquema que sea de fácil cumplimiento, apetecible y que genere resultados positivos a corto plazo.

No hay que fiarse de las dietas milagro, porque no funcionan ni son seguras. Mi consejo es el siguiente:
·         En la alacena o despensa de la casa solo estarán aquellos alimentos que vayamos a consumir durante la semana. (el exceso de comida termina siempre en la basura o en el michelín)
·         Trate de mantener un horario fijo de comidas.
·         Evite picar entre horas, si no puede controlarlo tenga a mano un trocito de zanahoria o apio (suele ser saciante)
·         Procure no saltarse ninguna comida. Evite el ayuno prolongado pues puede estimular los mecanismos fisiológicos encaminados a almacenar grasa.
·         Intente comer un poco menos en cada comida. Coma en platos pequeños, de postre. Procure no repetir.
·         No tiene por qué acabar todos los alimentos que tiene en el plato; "lo único que no engorda es lo que queda en el plato".
·         Siéntese en la mesa a comer y hágalo con otras personas. Si es posible, no coma solo.
·         Intente comer despacio, masticando bien los alimentos. De esta forma dará tiempo para que se activen las señales de saciedad.
·         Sírvase en el plato lo que vaya a comer. No coma los alimentos tomándolos directamente del centro de la mesa.
·         Corte el trozo de pan que vaya a comer. Podrá controlar mejor lo que come.
·         En el desayuno, sustituya la bollería, las galletas o el pan de molde (que tienen más grasa) por pan de barra.
·         En la sobremesa, procure que no haya quedado ningún alimento en la mesa.
·         Procure beber grandes cantidades de agua, más de dos litros (unos 10 vasos de agua al día).
·         Recuerde que el agua no engorda. Evite los refrescos, excepto los que no tienen calorías.(aún sin calorías quedan restringidos a 2 al día)
·         Debe restringir el consumo de alcohol. Además de no aportar más que calorías, puede desplazar a otros alimentos más nutritivos de la dieta.
El complemento perfecto de cualquier dieta… el ejercicio físico.

Recomendaciones generales:
·         No utilizar el ascensor, sino subir y bajar por las escaleras.
·         Ir caminando al trabajo o al menos realizar a pie parte del recorrido.
·         Realizar en casa las actividades de limpieza sin utilizar electrodomésticos (por ejemplo, escoba y recogedor en vez del aspirador).
·         Hacer la compra cada uno o dos días y realizar el recorrido de ida y vuelta andando.
Las partes en las que vamos a dividir nuestro ejercicio son:

Calentamiento (mínimo 5 minutos): es importante movilizar los diferentes grupos musculares y articulaciones de forma suave y con un programa de estiramientos.
Su objetivo es preparar al organismo de forma progresiva para realizar un esfuerzo físico de mayor intensidad y prevenir lesiones del aparato locomotor.

Tiempo de actividad (mínimo 30-45 minutos). Dependerá de cada día.

Enfriamiento (mínimo 5 minutos): cuando se vaya a terminar la actividad deportiva que se está practicando debe reducirse la intensidad de forma progresiva, haciendo también ejercicios de relajación y estiramientos, para evitar un enfriamiento brusco de los músculos y hacer que el ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria se normalicen poco a poco.

Cada semana publicaremos los esquemas de Menú y Ejercicio físico.

Este es el link con el Menú de la semana y la tabla de ejercicios.


Si padece usted de alguna enfermedad endocrina, cardíaca, renal o hepática deberá solicitar valoración especializada y personalizada. Esta dieta no está dirigida a este grupo de pacientes.

Únete al reto y comparte con tus amigos.


domingo, 21 de octubre de 2018

¿Nos merecemos una vida low cost?


Siempre que me pongo a reflexionar sobre algunos temas trascendentales suele ser en horario de la noche y durante una guardia tranquila. Los pensamientos se agolpan por salir y cuesta ponerlos en un orden coherente, en una especie de equilibrio cognitivo que permita llegar a la idea esencial de la reflexión. 

Más allá de mi caos creativo y de mi torpeza intelectual hay un mundo lleno de obviedades y pequeños detalles que pasan desapercibidos al escrutinio visual diario. Vivimos en un mundo rodeado de personas que son personajes en sus propias vidas, rodeados de títeres de un sistema megalomaníaco e injusto. Vivimos en un atrezzo de emociones de escaparate y sonrisas de sábado por la noche; vivimos en un mundo low cost.

Nos conformamos con unos cuántos likes en las redes sociales o aquel vídeo que se hizo viral porque una persona discapacitada cantaba francamente mal pero había que darle una oportunidad. Nos conformamos con un buenos días a medias, con tener 5000 amigos virtuales y solo 5 con los cuáles llorar a mares o reír a carcajadas.

Nos conformamos con recibir todo a trozos, a retazos de una realidad manipulada por la desidia de los funcionarios y los políticos que piensan primero en ellos y luego en el pueblo oprimido que con sus impuestos paga sus excesos.

Todos los días vivimos solo una parte del día, sonreímos a veces y sin ganas, amamos con lo que nos queda para pasar la tarde, viajamos en compañías low cost, siempre de ofertas, siempre pidiendo limosnas emocionales. 

Aguantamos a personas tóxicas a diario, aguantamos comentarios francamente hirientes y malintencionados, jefes ineptos y déspotas.

Lo siento, mi cabreo es con aquel ser humano que hace mucho tiempo dejó de ser feliz sin trabas; de hacerse la foto que 10 años después al revisar en aquel cajón aún logra emocionarle.

El ser humano ha cambiado la habilidad de soñar con cometas y con días de playas por viajes interminables por islas afrodisíacas, eso sí, hipotecando el futuro y el sueldo que aún no ha llegado, hipotecando el descanso y el equilibrio emocional.

Hemos roto la barrera de contención entre lo que podemos obtener y lo que queremos, hemos ponderado el consumismo antes que el equilibrio económico, hemos abandonado lo justo por lo que me merezco.

Y... estoy seguro que hemos fracasado, seguimos en caída libre....hacia el abismo de la vida low cost.

Nos toca reflexionar, ser más humildes, pero más seguros. Nos toca sobrevivir sin limosnas, sin barreras emocionales y sin pensamientos tóxicos que nos dominen.

Nos toca ser felices... o al menos intentarlo, pero con todos nuestros recursos, con la tarifa plana de vivir a plenitud cada día.

Me toca... te toca... nos toca VIVIR.


viernes, 19 de octubre de 2018

La verdad detrás del lacito rosa.

Yo siempre he sido bastante crítico con las campañas espurias (según la RAE: falso o fingido) donde la estética o el marketing de los lacitos o las imágenes formalmente conformadas ocupan el papel principal. 

Celebrar cualquier día "internacional"se convierte en un acto de publicidad, mientras más sensible sea el mensaje más seguidores se llevan al canto, mientras más bonito sea el mensaje más impacto (visual). 

Algunas estadísticas son devastadoras y muestras la realidad de los y las enferma/os de cáncer de mama: 

  • En España se han diagnosticado 32825 nuevos casos de cáncer de mama en el año 2018, un incremento del 30% con respecto al año 2012. 
  • La tasa de supervivencia a 5 años es superior al 90%, 8-9 de cada 10 mujeres diagnosticadas continúan vivas 5 años después de haber sido diagnosticadas.
  • El 16% de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en España, durante el año 2017, estaban en situación de riesgo socioeconómico, un total de 4223 mujeres en situación de desempleo, trabajadores por cuenta propia o rentas muy bajas.
  • Un total de 2030 mujeres en situación de desempleo se diagnostican cada año de cáncer de mama.
  • 941 mujeres trabajadoras por cuenta ajena con rentas inferiores al SMI son diagnosticadas de cáncer de mama. * (Datos de GLOBOCAN 2018. AECC)
Cuando hablamos del impacto socio-económico de este diagnóstico y en términos que se puedan entender de un 3% de gasto en el presupuesto familiar destinado a la salud; en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama este gasto se incrementa hasta un 7-11%. 

Más de 150 euros al mes en gastos derivados de la enfermedad desbordan la economía ya previamente maltrecha.

Las mujeres con cáncer de mama no tienen un apoyo institucional después del diagnóstico... la situación familiar por los bajos ingresos previos se agrava sin recibir ayuda. (aquí es donde se necesitan menos lacitos y más ayuda)

Los recursos de ayuda provienen de ONGs y de asociaciones nacionales y regionales, más de 20 proyectos de investigación con un presupuesto de 4.3 millones de euros impulsa la AECC. 

En el PIB solo se destina el 0.7% para desarrollar proyectos de I+D, la mitad de lo estimado como "necesario" para impulsar investigaciones en el área de la oncología.

Mientras que en Europa en el período de 2009-2016 se ha incrementado el gasto en I+D en un 17.5% en España esta cifra decrece un -12.6%.

Estos son los datos que deberían encabezar los titulares de los periódicos... España necesita más recursos institucionales y públicos para enfrentar el cáncer de mama, más inversión en investigación y en programas de prevención.

España necesita menos lacitos y menos marketing rosa y más investigación, más soporte económico, más sonrisas sinceras y menos escaparates de historias.

Las mujeres y los hombres que sufren cáncer de mama necesitan más esperanza, más implicación.

Hoy no es el Día del Cáncer de Mama, hoy es el día de concienciar gobiernos en la lucha en contra del cáncer de mama.


jueves, 18 de octubre de 2018

A propósito del dolor crónico, una realidad silenciosa y devastadora.

“Cada (tic-tac) es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir. Que cada uno resuelva como pueda”. Frida Kahlo.

El día 17 de Octubre ha sido elegido por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para celebrar el Día Mundial contra el Dolor, con el objetivo de buscar más conciencia con la necesidad urgente de aliviar el sufrimiento físico de las enfermedades que lo causan.

Es imposible no mostrar empatía con todas las personas que sufren dolor crónico, una patología más frecuente de lo que imaginamos. Una de cada 6 personas lo padecen, una de cada 6 personas no pueden vivir plenamente porque su esfera psicológica, física y social están dominadas por el día a día con dolor.

El 40-80% de las consultas médicas están relacionadas con el dolor, el 17% de la población española lo padece, aunque en determinadas etapas de la vida hasta el 35% de la población lo puede padecer.

El dolor es una enfermedad silenciosa, olvidada, aislada y que cada día se cobra miles de vidas, miles de sonrisas. 

Os voy a contar una historia que seguro os sonará, una historia sobre una vida marcada por el dolor desgarrador, lacerante y crónico.

"El 17 de septiembre de 1925, Frida sufrió un trágico accidente de tráfico que cambiaría el resto de su vida y su obra. El autobús que le llevaba de la escuela a casa fue embestido lateralmente por un tranvía. Frida sufrió múltiples heridas graves y los médicos no estaban seguros de que pudiera sobrevivir. Tuvo que mantener reposo y fue entonces cuando empezó a pintar. Después de lo que parecía una recuperación completa, Frida empezó a sufrir dolor crónico".

Su obra cambió, solía describir el dolor como si 100 agujas estuvieran pinchando la piel a la vez, todos los segundos del día. Frida sufría de dolor generalizado crónico de síntomas compatibles con fatiga extrema. Algunos historiadores han llegado a afirmar que sufría de Fibromialgia postraumática.

"Los especialistas que han analizaron su caso clínico indicaron que la paciente manifestaba hipersensibilidad e intensos dolores generalizados en 11 (o más) de las 18 zonas específicas de puntos hipersensibles para el diagnóstico de este padecimiento: occipucio bilateral, cervical baja bilateral, trapecio bilateral, supraespinoso bilateral, segunda costilla, epicóndilo lateral, glúteos, trocánter mayor y rodillas"

El "Verano herido" y la "Columna rota" son dos de sus obras más desgarradoras, la artista se pinta sola, llorando en una vasta llanura bajo un cielo tormentoso reflejando su soledad y angustia frente a su dolor físico y emocional. 

¿Os suena esta situación desgarradora?

El dolor crónico es el que persiste o se repite en un período mayor de 3 meses, persiste más de 1 mes después de la resolución de una lesión tisular aguda o acompaña una lesión que no cicatriza. Las causas incluyen trastornos crónicos (p. ej., cáncer, artritis, diabetes), lesiones (p. ej., hernia de disco, torsión del ligamento) y muchos trastornos de dolor primario (p. ej., dolor neuropático, fibromialgia, cefalea crónica). 

Hoy es el día para devolver la ilusión a las tantas personas que sufren dolor crónico, hoy toca ponernos en la piel de la desilusión, de la tristeza, del camino sin salidas para volver a poner las cosas en su sitio.

Nos toca diseñar unidades especializadas en dolor crónico, más allá de las 180 que existen en nuestro país, debemos reconocer el dolor crónico desde la primera consulta, entender al paciente que lo sufre y apoyar las investigaciones para buscar soluciones a las enfermedades que cada día y de forma silenciosa matan.

Sufrir de dolor crónico es equivalente a vivir en el fondo de un pozo, con miles de rocas encima, con la incomprensión de todos los que nos rodean y la poca esperanza de encontrar una solución.


"Vivir con dolor, no es vivir, es solo existir".















lunes, 15 de octubre de 2018

El camino hacia la chamanería.

Desafortunadamente, en el siglo que vivimos y a pesar de la divulgación de la ciencia desde edades tempranas, muchos han emprendido el camino hacia la teoría del oscurantismo, el conspirativismo y el rechazo a lo que durante miles de años ha demostrado validez e impacto en nuestra esperanza de vida.

Antes del descubrimiento de la penicilina morían millones de personas en el mundo de enfermedades curables y prevenibles. Los chamanes de antaño se limitaban a invocar seres místicos y a usar una especie de remilgo, que sin dudar de algún principio activo curativo, no ofrecía la solución defintiva ni la curación.

Con el paso del tiempo, estos chamanes, fueron evolucionando y coleccionando adeptos y así se fue desarrollando lo que algunos llaman “medicina alternativa o medicina complementaria”. En cada página de pseudociencia, en cada blog y en cada intento de imponer una forma de pensamiento absolutista y sectaria, al final siempre aparece una cesta de compra para que paséis por caja.

Así define la RAE al “chamán”: “Hombre que en algunas culturas hace predicciones, invoca a los espíritus y ejerce prácticas curativas utilizando poderes ocultos y productos naturales; también suele aconsejar y orientar a las personas que acuden a consultarle”.

Así lo defino yo: “persona que usando algún poder de convicción actúa en contra del método científico y expone a su interlocutor a serios daños para su salud”.

La “chamanería” moderna ha usado varias teorías irrelevantes, basadas en la mentira, la manipulación y la falta de rigor científico. No hay ningún estudio científico que demuestre la validez de ninguna se sus afirmaciones, no existe ningún ensayo clínico para los preparados (llamarlos medicamentos sería muy exagerado) que demuestre su eficacia o efectividad.

Todo lo que dicen, escriben o divulgan es MENTIRA y me duele admitir que ellos han llegado hasta aquí por nuestro egoísmo, nuestra falta de empatía y porque no hemos sido capaces de divulgar el método científico, la cultura de la información basada en la evidencia y las verdades sobre sus teorías absurdas y peligrosas para la salud.

Hemos dejado demasiado terreno libre, somos permisivos y tolerantes, somos muy blandos a la hora de asumir posturas científicamente probadas. La aplicación del método científico es mejorable, se basa en el principio “prueba y error”; pero su eficacia no es discutible.

El empleo de las pseudoterapia, además del profundo abismo económico que supone para las personas que creen en ella, ha dejado un grupo de enfermos muy vulnerables a sus efectos adversos. El espectro de enfermedades contra las cuales se han cebado estos “chamanes” es muy amplio, recordemos algunas:

  • ·         Autismo (trastornos del espectro autista)
  • ·         Cáncer (en todas sus manifestaciones)
  • ·         VIH/SIDA.
  • ·         Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica.
  • ·         Vacunación en general.
  • ·         Enfermedades neurodegenerativas (Demencia Senil, Enfermedad de Parkinson)
  • ·         Depresión, ansiedad y trastornos adaptativos.
  • ·         Enfermedades raras.

El pseudocientífico siempre se hace un traje a medida, se cumplen criterios que podríamos usar como diagnósticos:
  • Persona sin formación científica ni académica para el tipo de “terapia” que ofrece.
  • Poder de convencimiento tras enarbolar los daños de la ciencia moderna y sus teorías de la conspiración farmacéutica global.
  • El uso de excusas basadas en la “poca credibilidad” de los médicos modernos o nuestra adherencia ciega a las leyes de las grandes farmacéuticas, desconociendo nuestro código deontológico y el lex artis.
  • Todos los resultados que obtienen son anecdóticos, jamás ofrecen (ni podrán) estudios científicos que lo avalen.
  • Todo lo que ofrece tiene un precio más caro que cualquier terapia o tratamiento científicamente demostrado.
  • Todos tienen un único objetivo: ganar dinero con la incertidumbre y la desesperación ajena.
Un pseudocientífico es un criminal en ciernes, alguien que juega con las únicas probabilidades de supervivencia de miles de personas enfermas, alguien que sin escrúpulos vende curas milagrosas a pesar de no saber si realmente curan.

Algunos de los mitos que enarbolan como banderas de curación, sin evidencia científica, vamos a desmontar hoy una de ellas: el MMS, MMS2 y sus acólitos.

El MMS (siglas en inglés): “El Suplemento mineral milagroso (SMM), a menudo llamado solución mineral milagrosa o solución mineral maestra,​ es una solución acuosa de 28 %​ de clorito de sodio (NaClO2). Es muy similar a la lejía industrial, que contiene hipoclorito de sodio”. Es evidente que el consumo de lejía industrial, lejos de ayudar, podría empeorar. La AEMPS (Agencia Española del Medicamento) suspendió su comercialización en el año 2010.

La unión de este preparado con algún ácido débil (ácido cítrico) se transforma de dióxido de cloro (CLO2) que ingerido en forma de gas puede ser devastador, no curativo. “El dióxido de cloro estabilizado se utiliza para esterilizar los hospitales y mataderos, para desinfección de torres de refrigeración, para tratamiento de aguas potables,…, y es muy efectivo porque es muy tóxico. El propio término “esterilización” implica matarlo todo. Y a la hora de esterilizar el dióxido de cloro es realmente bueno.”

Desafortunadamente los defensores de este método lo han propuesto como alternativa curativa al “autismo” y las dosis que proponen se extralimitan en toxicidad.

Definen en un comunicado desde la Confederación de Autismo de España: “el autismo es un trastorno de base neurobiológica que, a día de hoy, no tiene cura y que los únicos abordajes e intervenciones recomendados a nivel nacional e internacional para el tratamiento del TEA son de carácter psicoeducativo, orientados a potenciar puntos fuertes y a proporcionar apoyos que favorezcan el desarrollo personal, la inclusión social y la calidad de vida de las personas con TEA y de sus familias”

El protocolo de aplicación inicial recomienda tomar hasta 60 gotas diarias (por cada 20 gotas hay un gramo del principio activo) que equivalen a ingerir 3 gramos del cualquier limpiador de casa. Esta cantidad puede producir náuseas, vómitos, heces con sangre, dolor abdominal, visión borrosa como efectos adversos y no de curación. Esta cantidad representa el 20% de la dosis tóxica letal.

Las caras más visibles de esta farsa son personajes de fama mundial que recaudan muchos “miles de euros” en cada conferencia que imparten y potencian el consumo de este producto, ilegal en cientos de países por sus efectos adversos y su nulo poder de curación.

Y por último una reflexión muy interesante: “Si usted consume un fármaco y le produce un efecto adverso podrá demandar al médico o a la farmacéutica o a los dos, y tras ellos hay seguros de responsabilidad, etc.,…, gane o pierda sabe contra quien va a actuar. En el caso del MMS usted no tiene muchas alternativas”.

La única alternativa a este tipo de terapias es la verdad del método científico y me he propuesto desmontar las teorías conspiranoicas y las supuestas ventajas de tanto chamán sin escrúpulos.

 En la próxima entrada hablaremos del reiki y la acupuntura.



miércoles, 3 de octubre de 2018


Es la fibromialgia una enfermedad ¿real?

“Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior” Frida Khalo.

Hace algunos meses fui invitado por una paciente que quiero mucho a dar una charla sobre fibromialgia y algunos mitos entorno a la enfermedad. Acepté el reto porque creo que esta enfermedad es la gran desconocida de la medicina y se ha quedado en el cajón de sastre de todos los dolores crónicos inespecíficos. Faltan estudios serios, falta información a los pacientes, faltan unidades especializadas y sobre todo faltan esquemas de tratamiento efectivos.

Hablaremos de la enfermedad a partir de los mitos que sobre ella aún persisten en nuestra sociedad.
  1. La fibromialgia no es una enfermedad real”.
  2. “La fibromialgia es una enfermedad psíquica no física”.
  3. “La fibromialgia solo afecta a las mujeres”.
  4. “La fibromialgia solo afecta a mujeres del primer mundo”.
  5. “Las personas que padecen de fibromialgia están locas”.
  6. “Los dolores asociados con la fibromialgia no son reales”.
  7. “Lo único que mejora la fibromialgia son los analgésicos y los antidepresivos”.
  8. “No hay solución posible para las personas que sufren de fibromialgia”.
  9. “Las personas que sufren de fibromialgia se aíslan porque quieren”.
Empecemos a desmontar los mitos, las falsas creencias y la incultura científica que desafortunadamente rodea a este tipo de enfermedades.

Las primeras descripciones que podemos encontrar sobre esta enfermedad fueron realizadas en 1850 y posteriormente en 1904.

La Fibromialgia, es una enfermedad reconocida por:
  • La Organización Mundial de la Salud en el año 1992 (ICD-10: código M79.0). 
  • En la CIE-9 se clasifica con el código 729.1 y en la CIE-10 se clasifica dentro del apartado M79. 
  • En la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) con el código X33.X8a7.
Para los que no conocéis como funcionan estos códigos, se trata de un sistema de referencia que agrupa las enfermedades según sistema afectado o tipo de síntomas, de uso institucional y estándar en todos los países del mundo. Se elaboran a partir de reuniones de expertos y según criterios diagnósticos.

La enfermedad produce una alteración de nuestro Sistema Nociceptivo que ocasiona un dolor espontáneo, continuo y extenso, con una activación permanente del sistema de alerta que altera el descanso nocturno. Determina un agotamiento de los mecanismos de control, desencadenando fatiga y en muchos casos una dificultad en la adaptación. 

Se caracteriza por intensos dolores musculoesqueléticos y alteraciones del sistema nervioso central que van desde la pérdida de memoria, las lagunas cognitivas, el insomnio, la desorientación temporoespacial hasta estadios más graves que incluyen síntomas de otras enfermedades que comparten mecanismos patológicos similares como la Sensibilidad Química Central y la Fatiga Crónica.


Es una enfermedad que suele empeorar en relación con el estado emocional, el estrés, el frío o el calor extremo, ruido excesivo y olores hostiles que pueden convertir cualquier entorno en un elemento potencialmente perjudicial.

En términos que podáis entender mejor, los pacientes que sufren de esta enfermedad se levantan día a día con las siguientes preguntas y realidades: 
  • ¿Podré yo sola con todo esto?
  • No puedo levantarme de la cama siento que mis pies me fallan, me duele el cuello, la espalda y las caderas, casi no puedo ni respirar.
  • Me duele que me besen… y deseo tanto un abrazo.
  • Mejor no se lo digo a nadie… así no molesto a mi familia.
  • Solo quiero que se acabe el día… seguro que mejoraré.
Si os faltaban datos para entender el impacto de la enfermedad os traigo algunos muy interesantes:

  • En España el 4,2% de las mujeres la padece frente al 0,2% en hombres con un pico de prevalencia entre 40 y 49 años. 
  • En el 90% de las afectadas la enfermedad aparece en la edad reproductiva.
  • En el 40% de los casos también concomitan trastornos de ansiedad generalizada y estrés.
  • Más del 4% de la población mundial padece de esta enfermedad.
  • El diagnóstico de la enfermedad puede tardar una media de  4-6 años.
  • El 30% de los pacientes que sufren de otras enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide, la artrosis y el lupus reúnen criterios para el diagnóstico de la fibromialgia.
Los criterios que en la actualidad se siguen para el diagnóstico fueren elaborados por primera vez en 1990 por el American College of Rheumatology y solo se aplicaron con fines científicos. 

  • Historia de más de 3 meses de dolor crónico generalizado que afecta como mínimo a tres de los cuatro cuadrantes del cuerpo.
  • Dolor a la presión en 11 de los 18 puntos elegidos, de ellos 9 pares.

Estos criterios tienen una sensibilidad del 88,4% y en la realidad se ha demostrado que muchos pacientes afectados por esta enfermedad ni tienen al menos 11 puntos de dolor. Estos criterios fueren revisados en el año 2001, añadiendo otros síntomas también presentes como: el intestino irritable, los trastornos del sueño, la fatiga crónica y los trastornos del estado de ánimo.

En la práctica clínica, un paciente con dolor multifocal crónico no asociado con mecanismos de inflamación o con lesiones puede padecer fibromialgia (el cajón de sastre del que os hablaba).

Los trastornos psiquiátricos, y más concretamente la depresió́n y la ansiedad, se asocian con gran prevalencia en los pacientes fibromiálgicos, pudiendo ser causa, comorbilidad o consecuencia de la misma. Muchos de los desencadenantes de los primeros también lo son de los segundos.

No existe un tratamiento farmacológico diseñado exclusivamente para la enfermedad y la poli farmacia (muchos medicamentos a la vez) suele empeorar los síntomas.

Cuando se diseña un esquema de manejo se ha de tener en cuenta:

  • El tratamiento es sintomático e integral, ya que no se conoce la etiología. 
  • Mantener la funcionalidad e incrementar la capacidad de afrontar la enfermedad y mejorar el bienestar psicológico. 
  • Disminuir el dolor y la fatiga, mejorar el sueño y los niveles de actividad, la adaptación y calidad de vida de las y los pacientes.
El abordaje no farmacológico con más evidencia científica es la educación, la terapia cognitivo conductual y el ejercicio físico.

De más está decir que ningún método pseudocientífico ha mostrado resultados favorables en los pacientes que sufren esta enfermedad.

Algunas preguntas quedan en el tintero:
  • ¿Qué especialista debe diagnosticar y asumir el seguimiento de los pacientes?
  • ¿Existe alguna prueba de imagen que se pueda emplear para un diagnóstico fiable?
  • ¿Los medicamentos opioides ayudan?
  • ¿En los casos más avanzados de la enfermedad se podría considerar invalidante?
  • ¿Deberían existir unidades multidisciplinares para el seguimiento de estos pacientes?
  • ¿Todo el dolor crónico es fibromialgia?
  • ¿Se puede curar la enfermedad?
En mi próximo post contestaré todas estas preguntas y más.

Un abrazo de algodón.